Primer año

Está disponible el libro interactivo 
"Navegando en un mar de cuentos"  1ro. 1
https://issuu.com/profesoramagelabaccino/docs/navegando


....

Está disponible el libro interactivo 
"Alguna que otra loca historia"  1ro. 2
https://issuu.com/profesoramagelabaccino/docs/locashistorias


....

Está disponible el libro interactivo 
"Las Historias Locas" 1ro. 3


....



Está disponible el libro interactivo 
"La fogata de cuentos sin fin"  1ro. 4


....





....

Te invito a ver las fotos de la Exposición
DIORAMAS de Emilia Salvatierra
y sus aventuras en el Grande.



Si tienes fotos de la exposición envíamelas por correo.


  • - ENTREGA LUNES 31 de octubre de 2016 –
  • ENTREGAR EN HOJA SUELTA , ESCRIBIR EN LETRA CURSIVA CON BOLÍGRAFO AZUL O NEGRO.
Anoche descubrí que hay una araña en el cuarto del baño del apartamento que alquilé. La araña es del tipo ventrudo1 y de patas largas que se van afinando hacia los extremos. Había tejido una red desde un pequeño plafón2 con dos lamparitas hasta el botiquín con espejos que está sobre un lavatorio. No es una tela prolija, clásica, sino una serie de hilos muy finos, más bien paralelos entre sí aunque con entrecruzamiento y uniones imprevisibles3. La vi anoche porque tuve que levantarme para ir al baño, de madrugada; durante el día nunca la había visto. Como el aspecto de la araña era un tanto preocupante, fui a buscar el insecticida en spray, agité el envase como recomiendan las instrucciones y lo destapé, fue entonces cuando la araña realizó el truco que le salvó la vida: trepó por la tela en dirección a la luz, ante mis ojos, como si se fuera borrando lentamente desde la periferia4: las patas se le iban acortando, el cuerpo parecía comprimirse, y luego desapareció del todo con una graciosa voltereta. Quedé un buen rato con el insecticida en la mano y la boca abierta.
Después descubrí que había pasado por un pequeño agujero que hay en el metal del plafón, junto a la pared, una delicada lámina que corre por detrás de las lámparas; el agujero tiene pocos milímetros de diámetro, algo como para pasar un tornillo que sujete el aparato a la pared, y que no había sido utilizado por el instalador. Al pasar primero las patas, la presencia del cuerpo no me permitía ver el agujero, y de ahí la impresión de que se iba borrando. Fue tanto el truco de prestidigitador5como la comprensión de su pequeñísimo tamaño real lo que me hizo desistir de usar el insecticida; pero sobre todo creo que fue por el truco.
Esta noche no la encontré. Arrojé trocitos de escarbadientes en la fila para hacerle creer que había caído algún insecto, pero no vino a investigar. Temo que se haya mudado, y que aparezca en algún lugar menos conveniente – como por ejemplo mi cama.
Mario Levrero, Convivencias.Crisis 66, diciembre de 1988.

1 Ventrudo: 1. adj. Que tiene abultado el vientre. Real Academia Española
2 Plafón: (Del fr. plafond). 1. m. Adorno en la parte central del techo de una habitación, en el cual está el soporte para suspender la lámpara. Real Academia Española
3 Imprevisible: 1. adj. Que no se puede prever. Real Academia Española
4 Periferia: (Del lat. peripherĭa, y este del gr. περιφέρεια). 1. f. Contorno de un círculo, circunferencia. 2. f. Término o contorno de una figura curvilínea. 3. f. Espacio que rodea un núcleo cualquiera. Real Academia Española
Prestidigitador – ra: (Del fr. prestidigitateur). 1. m. y f. Persona que hace juegos de manos y otros trucos. Real Academia Española 
  1. De acuerdo a los datos aportados por el narrador, elabora una lista con las características de la araña.
  2. ¿Qué características tiene el narrador? Fundamenta citando palabras o expresiones del texto que lo comprueben.
  3. ¿Qué clase de narrador predomina en el texto? Justifica con tus palabras y demuéstralo con ejemplos extraídos del texto.
  4. Reconoce tres verbos conjugados que hagan referencia al narrador y tres que hagan referencia a la araña.
  5. Analiza en la siguiente tabla los verbos que antes has hallado:
Verbos conjugados
Infinitivo
morfema base y morfema flexivo
Modo
Tiempo
Persona
Número



















































































  1. Analiza los siguientes enunciados: La araña es del tipo ventrudo y de patas largas.
    Anoche descubrí una araña en el cuarto del baño.
    Marca verbo, oración, adyacentes. ¿Qué información me da el verbo conjugado? 
  2. Copia del texto tres formas no personales del verbo distintas, clasifícalas.

.........................................................................................................................

La narración

¿Qué es la narración?

        Es un relato en el cual un narrador cuenta determinados hechos que ocurren en el transcurso del tiempo, se ambientan en unlugar y suceden a los personajes.
Los textos narrativos tienen los siguientes elementos:
  • Un narrador que es la voz del texto que cuenta la historia. Este puede ser un personaje o no.
        El narrador no debe confundirse con el autor (persona real que crea el relato). Este narrador puede adoptar una posición interna. Los verbos nos indican su participación porque están conjugados en primera persona. También puede narrar acontecimientos que no le sucedieron a él. Entonces, su posición es externa en relación con lo que relata. Por eso, los verbos que encontramos están en tercera persona. 
        Existen dos tipos de narradores externos:
El narrador omnisciente que sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes, y
El narrador testigo que es un observador que transmite solamente aquello que puede percibir. Su conocimiento acerca de los personajes es menor que en el caso anterior.
  • Personajes que actúan, piensan, hablan y sienten.
        Son seres ficticios. Es frecuente que el narrador describa a los personajes presentando sus características físicas, sus rasgos de personalidad o datos relevantes sobre sus vidas. Cuando el narrador describe, deja a un lado la tarea de narrador para transformarse en descriptor. Las características de los personajes es fundamental para comprender la historia.
        Todos los personajes cumplen una función en el relato.
        Personajes principales: son aquellos en torno a los cuales se desarrolla la historia.
        Personajes secundarios: son solo importante en el desarrollo de los acontecimientos.
        Las características físicas de los personajes, y su aspecto reciben el nombre de grafopeya.
        Los rasgos de la personalidad, su aspecto moral y de carácter, recibe el nombre de etopeya.
  • Hechos que realizan los personajes. Son los acontecimientos del relato. Se relacionan entre sí y cada uno tiene una consecuencia. Los hechos que cuenta el narrador son anterior al momento del relato. 
  • Circunstancias de lugar y tiempo en que los personajes actúan. 
Esta información del contexto, suele aparecer a lo largo de todo el texto.



Superestructura Narrativa

Estructura del texto narrativo

Marco -
-          En las historias siempre hay personajes movidos por sentimientos. Su personalidad y circunstancias en que viven determinan su modo de actuar.
La parte del texto en la que se describen las características de los personajes, así como los datos de lugar y de tiempo en que actúan constituyen el marco de la narración.
Es frecuente que las historias comiencen por el marco, es decir, presentando a los personajes y muestren las circunstancias antes de hacerlos actuar. A veces sucede que esta información no se muestra al comienzo, sino en otras partes del texto.
Complicación -
-          Las historias comienzan con una situación estable, normal, donde no sucede nada, hasta que un hecho importante produce una transformación.
     Cuando nos encontramos frente a estos hechos estamos en la complicación de la historia. Para reconocer el comienzo de la complicación podemos preguntar: ¿qué pasó en la historia?
Resolución -
-          Las historias por lo general concluyen resolviendo ese problema o complicación. Esta resolución no siempre es la que más nos gusta o imaginamos. Para reconocerla nos preguntamos: ¿Qué pasó finalmente?

El narrador


         El narrador puede o no participar de los hechos que narra, es decir, puede ser un personaje o puede contar una historia sin participar de los hechos.


  • Si es un personaje, decimos que el narrador tiene una posición interna a la historia que cuenta. Algunas palabras del cuento están en primera persona, por ejemplo: “yo”, “nosotros”, “dije”, “me”, salimos”, etc.


  • Si el narrador no es un personaje, es decir, si cuenta hechos que no le ocurrieron a él sino a  otros, decimos que tiene una posición  externa a la historia que narra. Las palabras del cuento se encuentran en tercera persona, por ejemplo: “él”, “el viejo”, “se acordó”, “dijo”, etc.
ACTIVIDAD
A continuación aparecen fragmentos de textos narrativos.
  1. Identifica en cada uno si el narrador es interno o externo.
  2. Subraya las palabras que te permiten descubrir esa posición del narrador.
  3. Completa con esa información el fragmento que tiene líneas punteadas.
    • En los textos Nº………….. la posición del narrador es …………………. Me doy cuenta porque ………………………………………………………………… Por ejemplo: ……………………………………………………………………………………………..
    • En los textos Nº………….. la posición del narrador es …………………. Me doy cuenta porque ………………………………………………………………… Por ejemplo: ……………………………………………………………………………………………..
  • Centanino, Ivanna, Rosselli, Anna, Savio, Andrea; Mundo de Palabras, Idioma Español 1er año; Textos de Fin de Siglo; Uruguay; 2001
Texto Nº 1
         Un día del último otoño fui a visitar a mi amigo Mr. Sherlock Holmes, y lo hallé conversando con un señor ya entrado en años, muy corpulento, muy colorado, de fogoso cabello rojo. Balbuceando una excusa empecé a retirarme, Holmes se levantó, me hizo entrar en el cuarto y cerró la puerta.
Arthur Conan Doyle
La liga de los cabezas rojas”

Texto Nº 2
         Dámaso regresó al cuarto con los primeros gallos. Ana, su mujer, encinta de seis meses, lo esperaba sentada en la cama vestida y con zapatos. La lámpara de petróleo empezaba a extinguirse. Dámaso comprendió que su mujer no había dejado de esperarlo un segundo en toda la noche y que aún en ese momento, viéndolo frente a ella, continuaba esperando. Le hizo un gesto tranquilizador que ella no respondió. Fijó los ojos asustados en el bulto de tela roja que él llevaba en la mano, apretó los labios y se puso a temblar.
Gabriel García Márquez
En este pueblo no hay ladrones”


Texto Nº 3
         Los enamorados se escaparon en una canoa río abajo. Cuando M boy se enteró de la fuga, se enfureció. La furia del dios penetró en la tierra y abrió grandes grietas. Todas las aguas comenzaron a caer en el abismo: se formaron así las cataratas.

Texto Nº 4
         Mi padre había quedado en recogerlas después de la fiesta, y, a la hora convenida, yo lo acompañé en el coche.

Texto Nº 5
         Había en un pueblo un señor que tenía una rara enfermedad en los ojos.
         El hombre había quedado ciego en su juventud.
         Un día llegó al pueblo un famoso médico a quien se consultó por su caso. El doctor aseguró que operando al hombre, podía devolverle la vista.
         Su esposa, que se sentía vieja y fea, se opuso…
Jorge Bucay
La mujer del ciego

Diferentes textos narrativos



Existen diferentes clases de textos narrativos: cuentos, novelas, anécdotas, leyendas, historietas, entre otros.

El cuento: Es una narración de breve extensión y con reducida cantidad de personajes, donde se cuenta una historia de ficción con escaso desarrollo. Se caracteriza por incluir un momento de máxima tensión denominado climax.

La novela: Es una narración extensa de acontecimientos ficticios que involucran un número considerable de personajes en historias que se narran paralelamente y se entrelazan.

La fábula: Es una narración breve nacida en la India. Incluye como personajes a animales y la trama concluye con una enseñanza o moraleja.

La crónica periodística: Es una narración que relata acontecimientos recientes (son reales y no ficticios). Según los temas pueden clasificarse en policiales, políticas, económicas, deportivas o sociales.

El relato histórico: Es una narración que informa sobre acontecimientos pasados estableciendo relaciones de continuidad entre hechos comprobables, y conectando diferentes hechos para construir un todo articulado y significativo. Este texto presenta los antecedentes de un hecho, las vinculaciones entre los distintos sucesos, las etapas, etc. Sus fuentes son documentos interpretados por el historiador que revelan sus propias concepciones y visión del mundo. Se caracterizan por abordar contenidos científicos referidos al mundo natural y social. Incluyen frases claras, sin ambigüedad sintáctica o semántica y utilizan el significado más conocido de las palabras. El vocabulario es preciso, eludiendo términos ambiguos o de múltiples significados. (Definición extraída de: http://biblioteca-digital.ucentral.cl)
----------------------------------------------------------------------------------------------


Ficha para preparar el oral de julio.

FICHA DE LECTURA


  1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA: Autor, Título del libro, año de edición, editorial. Día que comenzaste la lectura y día de finalización.
  2. BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR/A: Quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento (si procede), profesión, intereses vitales, literarios, etc.
  3. TIPO DE TEXTO: Narrativo, poético, teatro.
  4. TEMA DEL TEXTO: Se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor/a a través de él. (Por ejemplo, en Las Aventuras de Tom Sawyer  la temática no es sólo las aventuras de un adolescente, sino la rebeldía adolescente, el conflicto entre el mundo infantil y el adulto, la amistad, el aprendizaje, el amor entre jóvenes, la libertad, etc.)
  5. ARGUMENTO: Resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro. (10-15renglones).
  6. LUGAR y TIEMPO DE DESARROLLO DEL LIBRO: Dónde, en qué fechas y en qué período de tiempo tiene lugar la acción.
  7. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA NOVELA.
  8. IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALORES QUE DESTACA:
    ¿Qué has aprendido tras la lectura?, ¿Qué crees que quiere destacar el autor/a con el texto?, ¿Qué valor o valores defiende el texto y qué critica?
  9. OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA:
  • ¿Qué te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?,
  • ¿A quién se lo recomendarías?, ¿por qué?,
  • ¿Con qué personaje/s te sientes más identificado/a y por qué?,
  • ¿cuál es la escena que más te ha gustado?¿por qué?
  • No he entendido ....
  • Me gustará recordar las frases ...
  • Recomendaría éste libro por ....
-------------------------------------------------------------------------------------

Tarea domiciliaria - Entregar 4 de mayo en hoja suelta- 1º1,1º2,1º3,1º4

Ejercicio de clasificación de palabras según su acentuación.

Morir

El primer recuerdo importante de Bruno Ríos provenía de una tarde de verano en el parque, cuando tenía tres años. No recordaba exactamente qué parque era,pero sí recordaba el cielo azul. De hecho, el cielo azul era lo primero que surgía en su mente, seguido por el pasto, tan refulgente que le parecía un mar de esmeraldas, pintado con acuarela. Recién entonces aparecía él mismo en el recuerdo, corriendo. En realidad, lo recordaban sus pies, con un calzado rojo, moviéndose encima del verde. Y finalmente llegaba a su memoria esa mariposa de alas carmesí, como dos gotas de sangre.
Es como un ángel rojo, pensó Bruno mientras corría, incansable, tras esas alas. Solo un niño, en especial un niño pequeño, podía sentir una fascinación así por algo tan simple; un niño y quizá un viejo, concluyó Bruno, tiempo después. Comoquiera que fuese, él era capaz de recordar la sensación tan clara como si la viviera una vez más, como si hubiese quedado grabada en sus células.

Fragmento: Música de Vampiros de Federico Ivanier. Ejercicio extraído de “Prácticas 2” Editorial Santillana.

- 1. Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba. Busca 6 ejemplos
en el texto y realiza una lista. Sepáralas en sílabas y remarca su sílaba tónica.

a.
b.
c.
d.
e.
f.
-
2. Las palabras graves se acentúan en la penúltima sílaba. Busca 6
ejemplos en el texto y procede igual que en el caso anterior. Ej.: re-cuer-do.

a.
b.
c.
d.
e.
f.
- 3. Las palabras esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba.
Busca todos los casos que haya en el texto y procede igual que anteriormente.

- 4 . Busca un tilde diacrítico diferenciador y explica su uso.



- 5 .¿ Hay algún adverbio con sufijo -mente? ¿Por qué es un caso especial?


Sabías que... el acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba y solo en algunos casos se marca gráficamente con el tilde?

....................................................................................................................

El murciélago - 
Cuando era el tiempo muy niño todavía, no había en el mundo bicho más feo que el murciélago.
El murciélago subió al cielo en busca de Dios. No le dijo:
-Estoy harto de ser tan horroroso. Dame plumas de colores.
No. Le dijo:
-Dame plumas por favor que me muero de frío.
A Dios no le había sobrado ninguna pluma.
-Cada ave te dará una pluma -decidió.
Así obtuvo el murciélago la pluma blanca de la paloma y la verde del papagayo, la tornasolada pluma del colibrí y la rosada del flamenco, la roja del penacho del cardenal y la pluma azul de la espalda del martín pescador, la pluma de arcilla del ala de águila y la pluma de sol que arde en el pecho del tucán.
El murciélago, frondoso de colores y suavidades, paseaba entre la tierra y las nubes. Por donde iba, queda alegre el aire y las aves mudas de su admiración. Dicen los pueblos zapotecas que el arcoiris nació del eco de su vuelo.
La vanidad le hinchó el pecho. Miraba con desdén y comentaba ofendiendo.
Se reunieron las aves. Juntas volaron hacia Dios.
-El murciélago se burla de nosotras -se quejaron-. Y además, sentimos frío por las plumas que nos faltan.
Al día siguiente, cuando el murciélago agitó las alas en pleno vuelo, quedó súbitamente desnudo. Una lluvia de plumas cayó sobre la tierra.
Él anda buscándolas todavía. Ciego y feo, enemigo de la luz, vive escondido en las cuevas. Sale a perseguir las plumas perdidas cuando ha caído la noche; y vuela muy veloz, sin detenerse nunca, porque le da vergüenza que lo vean.
Eduardo Galeano.Memorias del fuego.Los nacimientos.Editorial SIGLO XXI.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acentuación




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Website Gramatical



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Tarea especial - – IDIOMA ESPAÑOL 1º AÑO -
  • ENTREGAR EN HOJA SUELTA , ESCRIBIR EN LETRA CURSIVA CON BOLÍGRAFO AZUL O NEGRO.
     Anoche descubrí que hay una araña en el cuarto del baño del apartamento que alquilé. La araña es del tipo ventrudo1 y de patas largas que se van afinando hacia los extremos. Había tejido una red desde un pequeño plafón2 con dos lamparitas hasta el botiquín con espejos que está sobre un lavatorio. No es una tela prolija, clásica, sino una serie de hilos muy finos, más bien paralelos entre sí aunque con entrecruzamiento y uniones imprevisibles3. La vi anoche porque tuve que levantarme para ir al baño, de madrugada; durante el día nunca la había visto. Como el aspecto de la araña era un tanto preocupante, fui a buscar el insecticida en spray, agité el envase como recomiendan las instrucciones y lo destapé, fue entonces cuando la araña realizó el truco que le salvó la vida: trepó por la tela en dirección a la luz, ante mis ojos, como si se fuera borrando lentamente desde la periferia4: las patas se le iban acortando, el cuerpo parecía comprimirse, y luego desapareció del todo con una graciosa voltereta. Quedé un buen rato con el insecticida en la mano y la boca abierta.
     Después descubrí que había pasado por un pequeño agujero que hay en el metal del plafón, junto a la pared, una delicada lámina que corre por detrás de las lámparas; el agujero tiene pocos milímetros de diámetro, algo como para pasar un tornillo que sujete el aparato a la pared, y que no había sido utilizado por el instalador. Al pasar primero las patas, la presencia del cuerpo no me permitía ver el agujero, y de ahí la impresión de que se iba borrando. Fue tanto el truco de prestidigitador5como la comprensión de su pequeñísimo tamaño real lo que me hizo desistir de usar el insecticida; pero sobre todo creo que fue por el truco.
       Esta noche no la encontré. Arrojé trocitos de escarbadientes en la fila para hacerle creer que había caído algún insecto, pero no vino a investigar. Temo que se haya mudado, y que aparezca en algún lugar menos conveniente – como por ejemplo mi cama.
                                   Mario Levrero, Convivencias.Crisis 66, diciembre de 1988.

1 Ventrudo: 1. adj. Que tiene abultado el vientre. Real Academia Española
2 Plafón: (Del fr. plafond). 1. m. Adorno en la parte central del techo de una habitación, en el cual está el soporte para suspender la lámpara. Real Academia Española
3 Imprevisible: 1. adj. Que no se puede prever. Real Academia Española
4 Periferia: (Del lat. peripherĭa, y este del gr. περιφέρεια). 1. f. Contorno de un círculo, circunferencia. 2. f. Término o contorno de una figura curvilínea. 3. f. Espacio que rodea un núcleo cualquiera. Real Academia Española
Prestidigitador – ra: (Del fr. prestidigitateur). 1. m. y f. Persona que hace juegos de manos y otros trucos. Real Academia Española 

  1. De acuerdo a los datos aportados por el narrador, elabora una lista con las características de la araña.
  2. ¿Qué características tiene el narrador? Fundamenta citando palabras o expresiones del texto que lo comprueben.
  3. ¿Qué clase de narrador predomina en el texto? Justifica con tus palabras y demuéstralo con ejemplos extraídos del texto.
  4. Reconoce tres verbos conjugados que hagan referencia al narrador y tres que hagan referencia a la araña.
  5. Analiza en la siguiente tabla los verbos que antes has hallado:
Verbos conjugados
Infinitivo
Raíz y terminación
Persona
Número
Tiempo
Modo





















































































  1. Analiza el siguiente enunciado: “ La vi anoche porque tuve que levantarme para ir al baño, de madrugada; durante el día nunca la había visto.”
    Marca verbo, oración, adyacentes. 
    ¿Qué información me da el verbo conjugado? 
  2. Copia del texto tres formas no personales del verbo (distintas). Clasifícalas.

Ficha para preparar el oral de septiembre.

FICHA DE LECTURA

  1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA: Autor, Título del libro, año de edición, editorial. Día que comenzaste la lectura y día de finalización.
  2. BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR/A: Quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento (si procede), profesión, intereses vitales, literarios, etc.
  3. TIPO DE TEXTO: Narrativo, poético, teatro.
  4. TEMA DEL TEXTO: Se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor/a a través de él. (Por ejemplo, en Las Aventuras de Tom Sawyer  la temática no es sólo las aventuras de un adolescente, sino la rebeldía adolescente, el conflicto entre el mundo infantil y el adulto, la amistad, el aprendizaje, el amor entre jóvenes, la libertad, etc.)
  5. ARGUMENTO: Resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro. (10-15 renglones).
  6. LUGAR y TIEMPO DE DESARROLLO DEL LIBRO: Dónde, en qué fechas y en qué período de tiempo tiene lugar la acción.
  7. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA NOVELA.
  8. IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALORES QUE DESTACA:
    ¿Qué has aprendido tras la lectura?, ¿Qué crees que quiere destacar el autor/a con el texto?, ¿Qué valor o valores defiende el texto y qué critica?
  9. OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA:
  • ¿Qué te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?,
  • ¿A quién se lo recomendarías?, ¿por qué?,
  • ¿Con qué personaje/s te sientes más identificado/a y por qué?,
  • ¿cuál es la escena que más te ha gustado?¿por qué?
  • No he entendido ....
  • Me gustará recordar las frases ...
  • Recomendaría éste libro por ....

Tarea domiciliaria - Entrega 26 de agosto
Torneo de canto
            Una vez llegó a la selva un búho que había estado en cautiverio, les contaba a todos acerca de las costumbres de los humanos. Contaba, por ejemplo, que en las ciudades los hombres calificaban a los artistas en competencias, a fin de decidir quiénes eran los mejores en cada disciplina, pintura, dibujo, escultura, canto.
            La idea de transplantar costumbres humanas prendió con fuerzas entre los animales y quizás por ello se organizó de inmediato un concurso de canto, en el cual se anotaron rápidamente casi todos los presentes, desde el jilguero hasta el rinoceronte.
            Guiados por el búho, que había aprendido en la ciudad, se decretó que el concurso se definiría por el voto secreto y universal de todos los concursantes, que serían de esta manera su propio “jurado”.
            Así fue. Todos los animales, incluido el hombre, pasaron al estrado y cantaron recibiendo el más o menos intenso aplauso de la audiencia. Luego anotaron su voto en un papelito y lo colocaron doblado en una gran urna que sostenía el búho.
            Cuando llegó el momento del recuento, el búho se subió al improvisado escenario y flanqueado por dos ancianos monos, abrió la urna para leer y comenzar el recuento de los votos del “transparente eleccionario”, “gala del voto universal y secreto” y “ejemplo de vocación democrática” (como había escuchado decir a los políticos en las ciudades).
            Uno de los ancianos sacó el primer voto y el búho, ante la emoción general, gritó:
-          El primer voto, hermanos, es para nuestro amigo ¡el burro!
Se produjo un silencio, seguido de algunos tímidos aplausos.
-          Segundo voto: ¡el burro!
-          Tercero… ¡el burro!
Los concurrentes comenzaron a mirarse, sorprendidos al principio, acusadoramente después y por último, cuando proseguían apareciendo votos para el burro, cada vez más culposos y avergonzados de sus propios votos.
Todos sabían que no había peor canto que el desastroso rebuzno del equino. Sin embargo, uno tras otro, los votos lo elegían como el mejor de los cantores.
Y así sucedió que, terminado el escrutinio, quedó decidido por “libre elección” del “imparcial” jurado, que el desigual y estridente grito del burro era el ganador: LA MEJOR VOZ DE LA SELVA Y ALREDEDORES.
 El búho explicó después lo sucedido: cada concursante, considerándose a sí mismo el indudable vencedor, había dado su voto al menos calificado de los concursantes: aquel que no podía representar amenaza alguna a su propia proclamación.
La votación fue casi unánime. Sólo dos votos no fueron para el burro: el del propio burro que nada tenía para perder y votó sinceramente a la calandria y el del hombre que (cuando no), votó por sí mismo.
 Extraído de “Recuentos para Demian” (Los cuentos que me contaba mi analista) Jorge Bucay
Trabajo con el texto 
  1. ¿Cuál fue la intención del búho a partir de su experiencia con los hombres?
  2. ¿Logró su objetivo?
  3. ¿Cuál fue el comportamiento de los animales en general y del hombre cuando votaron? Comenta con tus palabras por qué lo hicieron de ese modo.
  4. ¿Cómo interpretas el comentario que figura entre paréntesis al final del texto?
  5. ¿Por qué hay expresiones entre comillas en el quinto párrafo?
  6. Transcribe un pasaje donde hable algún personaje y explica cómo lo reconociste.
  7. Reconoce sinónimos, presentes en el texto, de las palabras: “burro” y “hombres”.
  8. Indica a qué o a quiénes se refieren los pronombres destacados en el texto.
  9. Transcribe tres verbos conjugados.¿Qué información gramatical nos aportan?Analízalos.
    -----------------------------------------------------------------------------
EL ENUNCIADO

El enunciado importa dentro del proceso de comunicación. Para su existencia debe considerarse que un enunciador o emisor debe crearlo para alguien, en determinado tiempo y lugar. Los enunciados deben tener un sentido y una intención. Por tanto, un enunciado tiene sentido dentro de una situación comunicativa.
         El emisor de los enunciados elige sus palabras acorde a lo que desea transmitir. Los enunciados poseen dos aspectos: sentido, intención.
  • Para ello debe funcionar en un determinado contexto, debe ser coherente en la situación en la que se enuncia.
  • La intención se manifiesta muchas veces en la entonación e los enunciados. No es lo mismo preguntar que afirmar algo, esto se puede apreciar en la pronunciación
  •      Al enunciado se lo reconoce en la oralidad por un ascenso de la voz, al comenzar y un descenso al terminar. En la escritura porque comienza con mayúscula y culmina en punto, u otros signos de puntuación.
  •      El enunciado es la menor unidad de sentido del texto. Se puede interpretar dentro del contexto en el que aparece. Siempre manifiestan una intención.
  • En la escritura lo reconocemos porque, además de ser una unidad mínima con sentido, comienza con mayúscula y culmina en un punto.
  • En la oralidad al comenzar se produce un ascenso de la voz y finaliza en una pausa.
  • RECUERDA: Los enunciados los delimitamos con paréntesis recto [ ]
  •  [El ahogado más hermoso del mundo]
 Lepre, Carmen; Gramática y Ortografía básicas del Español; Editorial Santillana, Montevideo; 2007.-
Alarcos, Llorack, E, Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa - Calpe, 1994
    LA ORACIÓN
  • El núcleo de la oración siempre es un verbo conjugado. LA ORACIÓN. La oración es una estructura que tiene como núcleo un verbo conjugado. El verbo aporta información de persona, número, tiempo y modo en su terminación y en torno a él aparecen los adyacentes.
  •          Un enunciado puede tener una oración o varias. Algunos enunciados no poseen ningún verbo conjugado y por eso decimos que son frases.
  •          Cada verbo conjugado puede recibir adyacentes o no.   Existen oraciones que tienen adyacentes y otras que no. Los adyacentes son las palabras que dependen del núcleo verbal.       Aportan información al verbo, lo delimitan o especifican. Muchos de ellos tienen movilidad, otros no.

    LA FORMA DE LOS VERBOS CONJUGADOS
  •   Los morfemas flexivos del verbo, o sea, la terminación, aporta datos de persona, número, tiempo y modo.
  • La raíz de un verbo es la parte que informa acerca de su significado. Mediante la supresión de la terminación en infinitivo =ar, =er, =ir, obtenemos la raíz del verbo.
  • La terminación se une a la raíz para aportar información de persona, número, tiempo y modo.
MODOS DEL VERBO
  • El modo verbal indica, en cierta medida el acto comunicativo, su intención o modalidad.
  • Modo indicativo
            Los verbos creer, saber, afirmar indican que lo dicho es verdad. El modo indicativo indica que lo dicho es verdad. El modo indicativo se emplea para juicios afirmativos o negativos, sea de la persona que habla o de otra persona indicada.
            El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad.
  • Modo subjuntivo
            Las palabras o frases que indican incertidumbre o duda, o alguna emoción del ánimo, se conjugan en subjuntivo. Las formas verbales conjugadas relacionadas con verbos como desear o dudar pertenecen al modo subjuntivo.
            Este modo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, los que incorporen la expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.
  • Modo imperativo
            Los verbos que denotan orden, mandato, ruego y que no pueden negarse son propios del modo imperativo.
Tiranos, temblad”
Bello, Andrés; Gramática de la lengua castellana; Editorial Sopena, Buenos Aires, 1980
Textos de referencia: Himno Nacional y El mago de Alejandro Dolina
  • GRUPO ORACIONAL
         Cuando las oraciones se relacionan entre ellas, son independientes una de las otras, esto quiere decir que una oración no es el adyacente de otra. Cuando se unen mediante la ausencia de conectores el grupo oracional es por yuxtaposición y cuando la relación se establece mediante conjunciones o conectores, se llama coordinación.

Vine, vi, vencí”
         En este enunciado las oraciones no están unidas por ninguna conjunción, por lo tanto, están yuxtapuestas.
Jugaba y hacía jugar”
         En este caso ambas oraciones están unidas por la conjunción “y”, por lo tanto, están coordinadas.
 Lepre, Carmen; Gramática y Ortografía básicas del Español; Editorial Santillana, Montevideo; 2007.

  • LOS ADYACENTES VERBALES
Las palabras o grupos de palabras se agrupan para aportar información sobre determinadas situaciones que se describen.
 Por ejemplo:
 "Pero una tarde, en Villa del Parque, los muchachos del Ciclón de Jonte completaron su formación con uno de estos peregrinos anónimos." 
 En este enunciado diversos grupos de palabras brindan la información del lugar donde se desarrollan los hechos, en Villa del Parque, durante la tarde (tiempo), los muchachos del Ciclón de Jonte, su formación completaron con uno de los peregrinos anónimos.
Estas informaciones que no son aportadas por el verbo conjugado que funciona como núcelo de la oración son los términos adyacentes. Estas palabras que aparecen organizadas en el texto sirven para especificar más la información expresada en el verbo.

Los elementos que se agrupan en la oración junto al núcelo verbal se denominan TÉRMINOS ADYACENTES.
-  TÉRMINOS ADYACENTES:
- Uno explicita léxicamente el sujeto gramatical.
- Otros amplían o delimitan la predicación expresada por la raíz verbal.

Los términos adyacentes pueden o no aparecer en la oración, hay veces que es necesaria su aparición como en el siguiente caso:

"Comía", ¿quién comía?, ¿yo, él o ella?" Si el sujeto no está explicitado es necesario que el adyacente se explicite. Los adyacente, por lo tanto, aportan información al verbo.
  • Existen muchas clases de adyacentes, cada uno de ellos recibe un nombre diferente:
  • sujeto léxico,
  • objeto directo,
  • objeto indirecto,
  • atributo,
  • adyacentes circunstanciales,
  • objeto preposicional.
............................................................................................................................................................
LENGUAJE CONNOTATIVO Y DENOTATIVO
  • Lenguaje denotativo
El lenguaje denotativo es el lenguaje OBJETIVO acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología.
El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. Se encuentra en textos no-literarios. Éstas son algunas de sus características: Es más importante el significado que el significante. Su intención es transmitir información. Su lectura no puede cambiarse.
Ejemplo: Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas.
Es el uso común y práctico que hacemos del lenguaje. En otras palabras, es el lenguaje base que nos brinda referencias y datos directos, de hechos cotidianos, científicos, culturales, etc. Un teorema matemático o una noticia periodística son ejemplos claros del lenguaje denotativo.
  • Lenguaje connotativo
 El lenguaje es uno solo, pero se habla de dos órdenes de significación, el primero es la denotación, una palabra quiere decir exactamente lo que es. Pero la CONNOTACIÓN, o el lenguaje connotativo (segundo orden de significación) se refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero también es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa.

Es el lenguaje que va más allá de lo meramente referencial y práctico. Lo connotativo es el lenguaje segundo, o expresivo, SUBJETIVO, porque refleja el mundo interior del hablante. No sólo dice lo que dice, sino algo más. La literatura, la publicidad y las artes en general, utilizan fundamentalmente el lenguaje connotativo.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------


TIPOS DE TEXTOS
------------------------------------------------------------------------------------------------------

El uso de porqué, porque, por qué y por que

  • Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causael motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural : los porquésEjemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
  • Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal. Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
  • Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo. Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
             No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)

  • Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

............................................................................................................................
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Los seres humanos nos comunicamos desde siempre. Para ello empleamos nuestra capacidad de lenguaje.
         En toda comunicación debe haber siempre un emisor que produzca un mensaje con determinada intención.
El receptor es quien lo recibe y debe decodificar para entender el contenido de ese mensaje. Por ejemplo: en una clase del liceo un profesor dice “No hagan ruido” y sus alumnos, que manejan el código, entienden que deben hacer silencio. Sin embargo, este mismo mensaje no puede ser decodificado por alguien que maneje otro código como el alemán o el inglés.
Es el CÓDIGO el sistema de signos en que está cifrado el mensaje. Por lo general, es el idioma empleado en el proceso comunicativo.
         Los mensajes se producen en diferentes contextos, en distintas situaciones de lugar y tiempo. Por ejemplo: si el mensaje “No hagas ruido” fuera dicho mientras alguien está comiendo, su significado sería que debe masticar los alimentos con la boca cerrada.
         El referente o tema de un mensaje puede variar según el contexto o situación. Aunque digamos lo mismo, muchas veces, los mensajes cambian de significado en diferentes lugares. No es lo mismo decir de una silla que “es de madera”, a decir de un jugador de fútbol que “es de madera”.

         Todos los mensajes nos llegan a través de un medio o canal. Los receptores captan los mensajes por medio de los sentidos. Cuando escuchamos radio lo hacemos con el oído, por eso el canal es auditivo; cuando miramos tele, no solo escuchamos, sino que también vemos, por eso el canal es visual y auditivo.


--------------------------------------------------------------------------------------------------

TAREA DOMICILIARIA                  
  • Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.
Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea.
La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más
corriente, sino la más importante. Pero no es la única.

¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla? ¿Nos dice: “esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace. Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (....)

¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen? Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con e dedo índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta.

¿Cómo le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga: “Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección.

La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso.

Manuel Seco, Gramática esencial del español

1.- ¿Cómo define el autor lo que es : “comunicar”?

2.- ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con
otros? Escríbelas.

3.- Un guardia de tráfico nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles.
Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación.

4.-Dibuja dos señales de tráfico que no contengan palabras y escribe, junto a cada
una, su significado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

TAREA DOMICILIARIA - PRIMER AÑO - IDIOMA ESPAÑOL –
  1. Encuentra en la siguiente sopa de letras los siguientes términos referidos a la unidad “COMUNICACIÓN”
    emisor, receptor, canal, código, situación, mensaje,
    contexto, destinatario, lingüística e interlocutores
  • Realiza un texto sobre el proceso de la comunicación, utilizando todas las palabras
    encontradas en la cuadrícula.
    2. Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones:
a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.
b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés.
c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".
d) María llega a clase y la profesora indica una tarea para realizar: “Hoy van a escribir una carta al Presidente.”

EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
CANAL
CÓDIGO
CONTEXTO
                         














































3. Analiza el doble circuito comunicativo en el siguiente texto. Es el inicio de un relato de Sherlock Holmes, el famoso detective creado por sir Arthur Conan Doyle.
Al repasar mis notas sobre los setenta y pico casos en los que –durante los últimos ocho años- he estudiado los métodos de mi amigo Sherlock Holmes, descubro que se puede calificar a muchos de trágicos, a algunos de cómicos, a bastantes simplemente de extraños, pero a ninguno de vulgar; y es que, como Holmes no trabajaba para enriquecerse, sino por amor a su arte, se negaba a intervenir en cualquier investigación que no tendiera a lo infrecuente o incluso a lo fantástico.
Sir Arthur CONAN DOYLE,
La banda moteada”, en Antología del relato policial, Vicens Vives

emisor                                                                    
emisor
receptor
receptor
canal
canal
código
código
mensaje
mensaje
situación
situación

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACENTUACIÓN
          En la cadena hablada pronunciamos con mayor intesidad algunas de las sílabas. Esa fuerza o intensidad se llama acento.
La casa azul de tejas.
          Algunas palabras se acentúan y otras no. Las palabras que tienen dos, tres, cuatro o más sílabas se clasifican según el lugar que ocupa la sílaba que se pronuncia más fuerte. A esta sílaba que se dice con mayor intensidad se la llama sílaba tónica.
         Según donde esté ubicada esta sílaba las palabras pueden ser agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas.
 Agudas
Li – ber – tad
  • La sílaba tónica es la última, por eso se llaman agudas.
 Graves
Can – tan – te
  • La sílaba tónica es la penúltima, por eso se llaman graves.
 Esdrújulas
Be – llí – si – ma
  • La silaba tónica es la antepenúltima, por eso se llaman esdrújulas.
 Sobresdrújulas
In – fór – ma – se – lo
  • La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima, por eso se llaman sobresdrújulas.

REGLAS DEL USO DEL TILDE
Tilde: del latín títulus, inscripción en la parte superior. En España se acostumbra a decir “la tilde”, en Hispanoamérica, “el tilde”.

  1. AGUDAS CON TILDE.
Llevan tilde las palabras agudas terminadas en vocal, o en las consonantes n o s.
Mamá, bailé, además, portugués, ombú.

  1. GRAVES CON TILDE
Llevan tilde las palabras graves terminadas en consonante, excepto n o s (la mayoría de las graves con tilde terminan en las consonantes d, l, r, x, z).
Huésped, lápiz, Pérez, útil, tórax.

  1. TILDE DE ESDRÚJULAS
Llevan tilde todas las palabras esdrújulas o sobresdrújulas.
Página, Álvarez, fácilmente, exámenes, lápices, útilmente.

  1. TILDE DE HIATO (hiato, del latín hiatos, que significa corte o separación).
Lleva tilde la vocal cerrada acentuada (í – ú) cuya fuerza acentual la separa de la vocal abierta (a, o, e).
Día, país, heladería, debía, púa, dúo, María, oído.

  1. TILDE DIFERENCIAL o DIACRÍTICO
Cuando dos palabras monosílabas se escriben igual pero poseen diferente significado, una de ellas lleva tilde. Hay nueve casos en la ortografía vigente. Los pronombres demostrativos “este”, “ese”, “aquel” y el adverbio “solo” (con el significado de solamente) pueden llevar tilde diferencial en casos de ambigüedad pocos frecuentes. Ver modificaciones 2010 de la RAE.

Aun / aún Aun si no lo logra, tendrá aún (todavía) otra oportunidad
El /él Él compró el (artículo) auto.
De / dé Dé las gracias que es de buena persona.
Mas / más Más y más le explicaba, mas (pero) él no le entendía.
Mi /mí A mí me gusta mi casa.
Se /sé Se dice que no lo sé (saber), pero no es cierto. Sé (ser) bueno con él.
Si / sí Si no me lo pide, le digo que sí. Se está haciendo daño a sí mismo.
Te / té ¿Te ofrezco una taza de té?
Tu / tú Tu hermano es tan inteligente como tú.

  • Se suele llamar TILDE ENFÁTICO (de enfatizar que significa resaltar)
Llevan tilde enfático los pronombres que hacen referencia a un nombre (sustantivo), cuando expresan interrogación o exclamación.


    • Qué
    • Por qué
    • Quién
    • Cuál
    • Cuánto
    • Quiénes
    • Cómo
    • Dónde
    • Cuándo
......................................................................................................................................................

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La narración

¿Qué es la narración?
        Es un relato en el cual un narrador cuenta determinados hechos que ocurren en el transcurso del tiempo, se ambientan en un lugar y suceden a los personajes.

Los textos narrativos tienen los siguientes elementos:
  • Un narrador que es la voz del texto que cuenta la historia. Este puede ser un personaje o no.
        El narrador no debe confundirse con el autor (persona real que crea el relato). Este narrador puede adoptar una posición interna. Los verbos nos indican su participación porque están conjugados en primera persona. También puede narrar acontecimientos que no le sucedieron a él. Entonces, su posición es externa en relación con lo que relata. Por eso, los verbos que encontramos están en tercera persona.
        Existen dos tipos de narradores externos:
- El narrador omnisciente que sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes, y
- El narrador testigo que es un observador que transmite solamente aquello que puede percibir. Su conocimiento acerca de los personajes es menor que en el caso anterior.
  • Personajes que actúan, piensan, hablan y sienten.
        Son seres ficticios. Es frecuente que el narrador describa a los personajes presentando sus características físicas, sus rasgos de personalidad o datos relevantes sobre sus vidas. Cuando el narrador describe, deja a un lado la tarea de narrador para transformarse en descriptor. Las características de los personajes es fundamental para comprender la historia.
        Todos los personajes cumplen una función en el relato.
        Personajes principales: son aquellos en torno a los cuales se desarrolla la historia.
        Personajes secundarios: son solo importante en el desarrollo de los acontecimientos.
        Las características físicas de los personajes, y su aspecto reciben el nombre de grafopeya.
        Los rasgos de la personalidad, su aspecto moral y de carácter, recibe el nombre de etopeya.
  • Hechos que realizan los personajes.
Son los acontecimientos del relato. Se relacionan entre sí y cada uno tiene una consecuencia. Los hechos que cuenta el narrador son anterior al momento del relato.
  • Circunstancias de lugar y tiempo en que los personajes actúan.
Esta información del contexto, suele aparecer a lo largo de todo el texto.


Superestructura Narrativa

Estructura del texto narrativo

Marco

-          En las historias siempre hay personajes movidos por sentimientos. Su personalidad y circunstancias en que viven determinan su modo de actuar.
La parte del texto en la que se describen las características de los personajes, así como los datos de lugar y de tiempo en que actúan constituyen el marco de la narración.
Es frecuente que las historias comiencen por el marco, es decir, presentando a los personajes y muestren las circunstancias antes de hacerlos actuar. A veces sucede que esta información no se muestra al comienzo, sino en otras partes del texto.
Complicación

-          Las historias comienzan con una situación estable, normal, donde no sucede nada, hasta que un hecho importante produce una transformación.
     Cuando nos encontramos frente a estos hechos estamos en la complicación de la historia. Para reconocer el comienzo de la complicación podemos preguntar: ¿qué pasó en la historia?
Resolución

-          Las historias por lo general concluyen resolviendo ese problema o complicación. Esta resolución no siempre es la que más nos gusta o imaginamos. Para reconocerla nos preguntamos: ¿Qué pasó finalmente?

El narrador

         El narrador puede o no participar de los hechos que narra, es decir, puede ser un personaje o puede contar una historia sin participar de los hechos.

  • Si es un personaje, decimos que el narrador tiene una posición interna a la historia que cuenta. Algunas palabras del cuento están en primera persona, por ejemplo: “yo”, “nosotros”, “dije”, “me”, salimos”, etc.

  • Si el narrador no es un personaje, es decir, si cuenta hechos que no le ocurrieron a él sino a  otros, decimos que tiene una posición  externa a la historia que narra. Las palabras del cuento se encuentran en tercera persona, por ejemplo: “él”, “el viejo”, “se acordó”, “dijo”, etc.
ACTIVIDAD
A continuación aparecen fragmentos de textos narrativos.
  1. Identifica en cada uno si el narrador es interno o externo.
  2. Subraya las palabras que te permiten descubrir esa posición del narrador.
  3. Completa con esa información el fragmento que tiene líneas punteadas.

    • En los textos Nº………….. la posición del narrador es …………………. Me doy cuenta porque ………………………………………………………………… Por ejemplo: ……………………………………………………………………………………………..
    • En los textos Nº………….. la posición del narrador es …………………. Me doy cuenta porque ………………………………………………………………… Por ejemplo: ……………………………………………………………………………………………..

  • Centanino, Ivanna, Rosselli, Anna, Savio, Andrea; Mundo de Palabras, Idioma Español 1er año; Textos de Fin de Siglo; Uruguay; 2001
Texto Nº 1
         Un día del último otoño fui a visitar a mi amigo Mr. Sherlock Holmes, y lo hallé conversando con un señor ya entrado en años, muy corpulento, muy colorado, de fogoso cabello rojo. Balbuceando una excusa empecé a retirarme, Holmes se levantó, me hizo entrar en el cuarto y cerró la puerta.
Arthur Conan Doyle
La liga de los cabezas rojas”

Texto Nº 2
         Dámaso regresó al cuarto con los primeros gallos. Ana, su mujer, encinta de seis meses, lo esperaba sentada en la cama vestida y con zapatos. La lámpara de petróleo empezaba a extinguirse. Dámaso comprendió que su mujer no había dejado de esperarlo un segundo en toda la noche y que aún en ese momento, viéndolo frente a ella, continuaba esperando. Le hizo un gesto tranquilizador que ella no respondió. Fijó los ojos asustados en el bulto de tela roja que él llevaba en la mano, apretó los labios y se puso a temblar.
Gabriel García Márquez
En este pueblo no hay ladrones”


Texto Nº 3
         Los enamorados se escaparon en una canoa río abajo. Cuando M boy se enteró de la fuga, se enfureció. La furia del dios penetró en la tierra y abrió grandes grietas. Todas las aguas comenzaron a caer en el abismo: se formaron así las cataratas.

Texto Nº 4
         Mi padre había quedado en recogerlas después de la fiesta, y, a la hora convenida, yo lo acompañé en el coche.

Texto Nº 5
         Había en un pueblo un señor que tenía una rara enfermedad en los ojos.
         El hombre había quedado ciego en su juventud.
         Un día llegó al pueblo un famoso médico a quien se consultó por su caso. El doctor aseguró que operando al hombre, podía devolverle la vista.
         Su esposa, que se sentía vieja y fea, se opuso…
Jorge Bucay
La mujer del ciego

Diferentes textos narrativos



Existen diferentes clases de textos narrativos: cuentos, novelas, anécdotas, leyendas, historietas, entre otros.

El cuento: Es una narración de breve extensión y con reducida cantidad de personajes, donde se cuenta una historia de ficción con escaso desarrollo. Se caracteriza por incluir un momento de máxima tensión denominado climax.

La novela: Es una narración extensa de acontecimientos ficticios que involucran un número considerable de personajes en historias que se narran paralelamente y se entrelazan.

La fábula: Es una narración breve nacida en la India. Incluye como personajes a animales y la trama concluye con una enseñanza o moraleja.

La crónica periodística: Es una narración que relata acontecimientos recientes (son reales y no ficticios). Según los temas pueden clasificarse en policiales, políticas, económicas, deportivas o sociales.

El relato histórico: Es una narración que informa sobre acontecimientos pasados estableciendo relaciones de continuidad entre hechos comprobables, y conectando diferentes hechos para construir un todo articulado y significativo. Este texto presenta los antecedentes de un hecho, las vinculaciones entre los distintos sucesos, las etapas, etc. Sus fuentes son documentos interpretados por el historiador que revelan sus propias concepciones y visión del mundo. Se caracterizan por abordar contenidos científicos referidos al mundo natural y social. Incluyen frases claras, sin ambigüedad sintáctica o semántica y utilizan el significado más conocido de las palabras. El vocabulario es preciso, eludiendo términos ambiguos o de múltiples significados. (Definición extraída de: https://biblioteca-digital.ucentral.cl)
----------------------------------------------------------------------------------------------

¡Vamos a descubrir el mensaje! 
Curiosamente, cuanto más rápido lo intentes, mejor se lee.

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05  0CUL705 Y PU3N735.
CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.
P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 LL0R4R,P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0.
C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N: 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
De dónde vienen las palabrasEl nombre de los días


     El origen de las palabras es un tema apasionante y "resbaladizo". No siempre los estudiosos (etimólogos o etimologistas) se ponen de acuerdo. Pero, en cuanto a por qué se llaman de determinada manera los días, parecen coincidir todos.
Lunes
     Los romanos ofrecían este día a la luna y lo llamaban "Lunae dies", día de la luna. Pasó al latín vulgar con el nombre de "lunis dies" y de allí evolucionó hasta convertirse en "lunes".

     Esta tradición también existe en otras culturas no latinas: en alemán, el lunes se llama "montag", en inglés "monday" palabras ambas vinculadas con la luna.
Martes
     Tanto los romanos como los griegos, dedicaban un día de la semana a Marte, el dios de la guerra: era el "dies Martis", simplificado después en "martes".
     Las palabras "marzo" y "marcial" también provienen de Marte.
Miércoles
     El tercer día se ocupaba para el culto del dios Mercurio; era el "Mercuri dies". Se convirtió, con el paso del tiempo, en "mercurii" de donde proviene "miércoles".
     El Dios Mercurio era el mensajero de los dioses; por eso se lo representa con alas en los pies. Protegía a los comerciantes, a los mercaderes, a los viajeros, a los poetas y ¡a los ladrones! quienes necesitaban alas en los pies para poder escapar, después de cometer un delito.
Jueves
     El cuarto día se destinaba a reverenciar a Júpiter, Jovis en latín; se llamaba Jovis dies.
Júpiter se representaba con un haz de rayos en su mano, lanzando tormentas de ira a los mortales.
     Como en los casos anteriores, se perdió la segunda palabra y Jovis se convirtió en jueves.
     En inglés, jueves se dice "Thursday" que proviene de "thunder" que significa "trueno".
Viernes
     Para Venus, la diosa del amor y la belleza era el "veneris dies", que evolucionará en viernes.
     La palabra "venérea" que se aplica a las enfermedades que tienen que ver con el amor tiene este mismo origen.
Sábado
     Proviene de las palabras hebrea "shabbath" descanso semanal y "sabath" descansar. Llegó a nuestro idioma a través del término latino "sabbatu", que es el que da origen a sábado.
     Para los judíos, el sábado es el día sagrado y el séptimo de la semana litúrgica.
Domingo
     Cuando se pasó de la religión judía a la cristiana, se trasladó, por orden del emperador Constantino, el día sagrado hebreo al dominicus dies, el día del Señor.
     En otras culturas, el domingo está dedicado al "sol": Sunday (en inglés) y Sontag (en alemán).

-------



-------



-------